La idea de que un videojuego sencillo como Tetris pueda ayudar a mitigar recuerdos traumáticos puede parecer ciencia ficción, pero un área de investigación emergente que sugiere que ciertas tareas visoespaciales pueden interferir con la forma en que se consolidan los recuerdos.
Involucrar al cerebro en una actividad visual y espacial poco después de un trauma, o al reactivar su recuerdo, podría reducir la intensidad y frecuencia de los recuerdos intrusivos asociados.
¿Cómo funciona este mecanismo? En este artículo reviso la evidencia científica reciente, discuto sus limitaciones, y ofrezco una guía práctica para su uso seguro.
¿Cómo influyen las tareas visoespaciales con los recuerdos traumáticos?
La consolidación de recuerdos traumáticos puede resultar en imágenes mentales vívidas que resurgirán como flashbacks o recuerdos intrusivos. La interferencia de memoria ocurre cuando una segunda actividad mental compite por los mismos recursos cognitivos, debilitando el almacenamiento del recuerdo original. Actividades como jugar al Tetris requieren manipular formas y visualizar rotaciones, ocupando intensamente el “búfer” visual del cerebro. Este principio, descrito por Holmes et al. (2009) como una “vacuna cognitiva”, sugiere que una tarea visual simultánea puede dejar sin espacio al recuerdo traumático para consolidarse plenamente.
Evidencia clínica reciente: del laboratorio a la vida real
Los estudios iniciales sobre el uso de Tetris en contextos traumáticos han mostrado resultados prometedores. En un ensayo clínico reciente, Kanstrup et al. (2024) trabajaron con 144 trabajadores de la salud que sufrían recuerdos intrusivos durante la pandemia de COVID-19. La intervención, que consistió en recordar un momento perturbador seguido de jugar al Tetris, redujo la frecuencia de recuerdos intrusivos en aproximadamente un 70%. Estos hallazgos sugieren que una intervención breve basada en tareas visoespaciales puede ser efectiva para mitigar síntomas del trauma incluso en poblaciones altamente estresadas.

Comparación con otras estrategias similares
El uso de Tetris es solo un ejemplo de una estrategia más amplia que emplea tareas cognitivas con alta carga para competir con recuerdos no deseados. Otras actividades, como resolver rompecabezas visuales o realizar ejercicios de imaginación guiada, podrían brindar beneficios similares. También es importante mencionar que terapias como EMDR utilizan principios similares de “doble tarea” para abordar memorias traumáticas.
Guía práctica breve para aplicar la técnica de forma segura
Para quienes deseen probar esta técnica de manera informal en su vida cotidiana, aquí propongo una breve guía paso a paso. Esto no sustituye una terapia profesional en caso de trauma severo, pero puede usarse como estrategia de bienestar emocional en situaciones de malestar leve o para recuerdos intrusivos puntuales:
1️⃣Elige el momento y entorno adecuados: Busca un lugar tranquilo y seguro donde puedas dedicar al menos 10-15 minutos sin interrupciones. Es importante que te sientas relativamente calmado/a y con recursos emocionales en ese momento (evita hacerlo si estás en pánico o en plena crisis).
2️⃣Identifica el recuerdo intrusivo a trabajar: Piensa en qué imagen o fragmento específico de memoria te está molestando. Por ejemplo, “la imagen del accidente” o “esa escena difícil que me viene a la cabeza”. No necesitas revivir todo el trauma, solo elegir un elemento visual clave que quieras atenuar.
3️⃣Evoca la imagen brevemente: Cierra los ojos e imagina durante unos segundos esa escena problemática. No es necesario profundizar mucho; con traerla a la mente lo suficiente para “activar” la memoria es suficiente. Nota las sensaciones, pero trata de mantener la calma sabiendo que estás a punto de hacer algo para sentirte mejor.
4️⃣Inmediatamente, realiza una tarea visoespacial intensa: Tan pronto como hayas visualizado el recuerdo (unos 30 segundos), cambia tu atención a una tarea alternativa que ocupe tu vista y mente. Puedes jugar Tetris u otro juego de bloques en el móvil, por unos 10-20 minutos. Si prefieres algo analógico, intenta dibujar con detalle una escena o hacer un rompecabezas físico. La clave es que requiera enfocarte visualmente (no vale solo leer o escuchar música; ¡tiene que implicar imágenes o espacio!). Sumérgete en la tarea.
5️⃣Después de la tarea, evalúa y relaja: Tras unos minutos de actividad (puedes detenerte cuando notes que tu mente está algo cansada), toma unas respiraciones profundas y date un momento para revisar cómo te sientes. ¿Sigue la imagen intrusiva tan vívida o ha perdido fuerza? Muchas personas reportan que el recuerdo se siente más distante o borroso después. Independientemente del resultado inmediato, felicítate por haber afrontado proactivamente tu malestar. Puedes terminar la sesión con una técnica de relajación breve (respiración, estiramiento) para reconfortarte.
Limitaciones
Esta técnica es emocionante por su simplicidad, pero es fundamental tener precauciones éticas. En casos de trauma serio, no se recomienda la autointervención sin supervisión profesional. Esta técnica debe verse como complementaria a tratamientos convencionales y no como un sustituto.
Es importante subrayar que la tarea tiene que ser visoespacial, si la tarea paralela es principalmente verbal (por ejemplo, resolver un juego de preguntas tipo trivial), puede no ayudar e incluso llegaría a aumentar las intrusiones (Bourne et al., 2010)
Además, la generalización a otras poblaciones y contextos sigue siendo incierta. Por ejemplo, no sabemos si la técnica es igualmente efectiva en víctimas de traumas complejos o crónicos.
Finalmente, aún estamos entendiendo los límites teóricos de la técnica. Si bien la hipótesis principal es la interferencia visoespacial durante la ventana de consolidación del recuerdo, no está completamente claro cuánto tiempo después del evento se puede “abrir” y modificar el recuerdo con esta intervención. Estudios experimentales indican que incluso aplicarla varios días después del trauma puede reducir intrusiones (Hagenaars et al., 2017). Sin embargo, más allá de cierto lapso, las memorias quizá estén tan consolidadas que la tarea tenga menos impacto.
Conclusión
Jugar para sanar recuerdos es una frontera prometedora de la psicología. Aunque no es una fórmula mágica, puede ser una herramienta interesante. ¿Lo has probado?¿Te ha funcionado? Házmelo saber en los comentarios.
Referencia
- Bourne et al. (2010). Is it mere distraction? Peritraumatic verbal tasks can increase analogue flashbacks but reduce voluntary memory performance. J. Behav. Ther. Exp. Psychiatry, 41(3), 316-324.
- Hagenaars et al. (2017). Tetris and Word games lead to fewer intrusive memories when applied several days after analogue trauma. Eur. J. Psychotraumatol., 8(sup1):1386959.
- Holmes et al. (2009). Can playing the computer game “Tetris” reduce the build-up of flashbacks after exposure to trauma? PLoS ONE, 4(1): e4153.
- Kanstrup et al. (2024). A guided single session intervention to reduce intrusive memories of work-related trauma in healthcare workers during the COVID-19 pandemic: a randomized controlled trial. BMC Medicine, 22:403.